Durante la Colonia —y por mucho tiempo—, una de las principales actividades económicas del lugar fue la explotación de carbón. Éste era distribuido en los alrededores en localidades como San Pedro Atzcapotzaltongo, Magú, Cañada de Cisneros e, incluso, la Ciudad de México. Por ello, esta población también fue denominada Villa Nueva del Carbón de Nuestra Señora Santa María de la Peña de Francia, situación que originó algunas leyendas. Para ubicar a los lugareños, en otros pueblos se les decía “son de allá de la Villa Nueva, en donde hacen carbón”. Por costumbre repetitiva y con el paso del tiempo, el poblado tomó el nombre de Villa del Carbón, como se le conoce actualmente.
Villa del Carbón es un pueblo y uno de los 125 municipios del Estado de México. Está situado en la parte norte del estado, justo al noroeste de la Ciudad de México. El municipio contiene varios pueblos de origen otomí y nahua, en los que gran parte de la cultura indígena todavía persiste. Sin embargo, en aquel momento la comunidad que ahora es la cabecera municipal no tenía un nombre oficial, fue conocida primero por el nombre de su iglesia Nuestra Señora de la Peña de Francia y más adelante por ser un importante proveedor de carbón vegetal, esto llevó a que fuera denominada Villanueva del Carbón de Nuestra Señora Santa María de la Peña de Francia, que finalmente se acortó a Villa del Carbón.
El escudo municipal es de reciente creación y tiene como único elemento prehispánico la figura estilizada del glifo azteca tépetl que significa “cerro”
Descripción:
Escudo MunicipalParte angosta: Representa la parte de Pueblo Nuevo, Parte ancha: Representa de San Luis Parte Taxhimay, Interior: Se encuentra una casa, símbolo de los asentamientos humanos dentro de las comunidades que integran el municipio, Círculo: Hay manchones negros que simbolizan el carbón, cuya elaboración en el pasado fue una de las principales actividades del lugar, Entre la casa y el círculo: Se encuentra un semicírculo que representan los bosques y recursos madereros, Colores del escudo: El verde claro muestra la zona de Taxhimay y la verde oscuro a las partes altas y boscosas, Techo rojo de la casa: Es por las tradicionales tejas de barro, Flores del maguey: Son de color amarillo y sus tallos de café oscuro.
Primeros asentamientos
En esta región se establecieron los grupos indígenas otomíes en el siglo XII, que influyeron en la fundación de los poblados más antiguos del municipio, como San Luis de las Peras y Zacapexco, los cuales se encontraban dentro de la ruta que los conducía a Xilotepec, el primer intento de formación de un señorío o pequeño imperio, del cual surgiría la nación otomí, que finalmente sería invadida y sometida por el pueblo azteca, debiendo pagar tributo al pueblo mexica hasta la llegada de los españoles.
Época Colonial
Durante la época colonial, a esta región se le llamó Congregación de Nuestra Señora de Francia, en atención a la Virgen que traían los españoles desde Salamanca y que hasta hoy se venera en la iglesia que conserva su nombre. En aquellos días, una de las actividades económicas más importantes del lugar era la explotación de carbón vegetal, sacado de los exuberantes bosques aledaños, el cual se distribuía en los alrededores y en la Ciudad de México, por ello al lugar se le denominó Villa Nueva del Carbón de Nuestra Señora Santa María de la Peña de Francia.
Leyenda sobre la Virgen de la Peña de Francia
Existe una leyenda muy interesante que al irse los españoles del pueblo, la Virgen de la Peña de Francia se escondió entre los costales de carbón y no la encontraron, quedando también tiznada y fue asi como se convirtió en una virgen morena. Desde entonces, decidió quedarse para proteger a los carboneros de la región, en donde posteriormente se le edificó la iglesia de la Virgen de la Peña de Francia. Siendo un nombre tan extenso, los otros pueblos lo conocían por “Villa Nueva en donde se hace Carbón”, apareciendo en mapas y documentos oficiales únicamente como “El Carbón”; finalmente al paso del tiempo, por diminutivo o contracción, se le conoce como Villa del Carbón.
Fundación
La fundación se da por merced de tierras, el 9 de diciembre de 1713, otorgada por el virrey de la Nueva España don Fernando de Alencastre Noroña y Silva, Duque de Linares. El territorio villacarbonense, durante la época prehispánica ya entrada la Colonia pertenecía a Chiapan, no obstante que el 17 de enero de 1714 se separa de lo que hoy es el vecino municipio de Chapa de Mota y que es la fecha de su erección como municipio del Estado de México.